martes, 17 de septiembre de 2013

Estrenos de Peliculas

Poster Ant-Man10

Criticos de cine

Desde sus inicios mismos el cine ha desplegado muchas problemáticas éticas. Con el crecimiento y expansión de la industria cinematográficas, estos temas fueron alcanzando a un público cada vez más masivo, promoviendo interesantes debates dentro y fuera de los ámbitos académicos. La aparición de la tecnología digital imprimió un nuevo giro y hoy asistimos a una renovada oleada de pasión cinematográfica. La posibilidad de filmar y proyectar en alta calidad a bajos costos, el acceso a pantallas de grandes dimensiones y a sofisticados sistemas de audio ha extendido la experiencia del cine mucho más allá de las salas comerciales. De este modo, la excelencia tecnológica permite el acceso a variadas fuentes, renovando así la ocasión de un acto expectante y creador. Paralelamente, ha aumentado sensiblemente el tratamiento de cuestiones éticas de la Ciencia y la Tecnología, como así también la inclusión de problemas relativos a los Derechos Humanos. La producción estética, asociada a la reflexión conceptual y a las iniciativas comunitarias, se ha ido transformando en una herramienta importante en la perspectiva del cambio social. Un relevo del panorama disponible, muestra que las cuestiones éticas se plantean en el cine desde una doble perspectiva. Por un lado, cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla debates éticos contemporáneos; por otro, cuando espectadores y analistas encuentran en la obra de arte la ocasión para la reflexión moral y ética, sorprendiendo muchas veces los propósitos iniciales de su realizador. En ambos casos, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción.

PLAN DE CINE

Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (filmvídeo,vídeo digital) y del género (ficcióndocumentalpublicidad, etc.).
En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realisa, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.
En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.
Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Tipo de proyecto? ej: documentalcortometrajereportaje.
  • ¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.
  • ¿Público meta?
  • ¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros.
Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto.

Plan de Cine


viernes, 13 de septiembre de 2013



Datos curiosos en la Medicina


Avances en la Medicina

Avances en medicina

El genoma humano

En el año 2000, los científicos que estaban trabajando en el proyecto publicaban por primera vez un borrador del genoma humano. Por primera vez comenzábamos a descubrir nuestros 23.000 genes. Entre 2003 y 2007 se hicieron grandes avances que convirtieron este borrador en una realidad.
Conocer el genoma humano ha cambiado y cambiará muchas cosas en el ámbito de la medicina, ya que ayudará en la medicina preventiva y reducirá costos médicos. Por ejemplo, ya se ha descubierto un gen asociado con el desarrollo del cáncer de próstata, lo que significa que en un futuro esta enfermedad se podría curar y prevenir de forma eficaz.
Ultimos-avances-en-medicina-3.jpg
Las leyes antitabaco
Las leyes nacionales impuestas en casi en todo el mundo que prohíben fumar en lugares públicos no sólo han disminuido la cantidad de cigarrillos de un fumador, sino también han evitado la exposición al humo de fumadores pasivos. De esta forma, se han reducido los ataques al corazón y las muertes por enfermedades cardíacas.

Baja proporción de muertes por ataques al corazón

Hace 25 años un ataque al corazón no tenía solución, sin embargo, hoy en día la velocidad de actuación es la que permite seguir con vida a alguien que sufre un infarto. Las drogas inventadas permiten eliminar coágulos, los cateterismos ayudan a desobstruir arterias y venas, e incluso hay diferentes operaciones a corazón abierto para solucionar problemas cardíacos.

Investigaciones con células madre

Si bien es un avance médico que ha generado gran controversia por las posibilidades que pueda generar, la investigación con células madre ayudaría a curar y prevenir muchas enfermedades genéticas.

Terapias para el cáncer


Con el paso de los años los diferentes tipos de cáncer se han convertido en una de las enfermedades que generan mayores tazas de mortalidad mundial. Dos medicamentos, uno para el cáncer de mama que actúa en aproximadamente el 25% de las mujeres y uno dirigido a evitar la mutación de células cancerosas, han revolucionado la medicina.
Ultimos-avances-en-medicina-1.jpg

Los fármacos para el VIH

La supervivencia de personas con SIDA -aunque la existencia sea complicada- ha aumentado debido a la terapia combinada de antirretrovirales. Incluso este modelo es seguido hoy en día para el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer de pulmón o enfermedades cardíacas.
En muchos casos, este tratamiento ha ayudado a bloquear el paso del virus del VIH de madres infectadas a sus hijos, y el siguiente paso, sin duda, es la cura de la enfermedad.

Cirugía no invasiva

Diez años atrás parecía que la única forma de realizar una cirugía era mediante grandes incisiones. Hoy en día, la robótica y otras técnicas de cirugía permiten un proceso de recuperación más rápido y menos doloroso.

Medicina en Latinoamerica

1. Universidad de São Paulo (Brasil): Ubicada en la mayor metrópoli de Sudamérica y establecida en siete campus en diferentes ciudades, es la universidad más antigua de Brasil, (su primera escuela de derecho fue fundada en 1827). Esta casa de estudios es gratuita y ofrece a los estudiantes 240 cursos de pregrado en todas las áreas del conocimiento, además de 220 cursos de postgrado con reconocimiento internacional que forman aproximadamente 2 mil 300 doctores por año. Es considerada como una de las más prestigiosas instituciones de educación superior y de investigación en América Latina, convirtiéndose en un líder mundial en el campo de la medicina tropical, parasitología y los biocombustibles. 
Las 10 mejores Universidades de america latina 

2. Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile): Esta casa de estudios fue fundada en 1888, cuenta con 18 facultades y actualmente posee una matrícula de más de 23 mil estudiantes que cursan estudios de pregrado y postgrado. La UC goza de una gran reputación como centro de educación e investigación científica, posee convenios con 300 universidades en 43 países del mundo. Además, ofrece a los alumnos extranjeros más de 3 mil 500 cursos regulares en las distintas carreras y distintos niveles de cursos de español para estudiantes no angloparlantes. 
educacion

3.Universidad Estadual de Campinas (Brasil): Considerada como una institución relativamente joven (fue fundada en 1966), la Universidad de Campinas ha ganado una muy buena reputación en la enseñanza, la investigación y en la realización de servicios para la sociedad. Esta universidad pública ofrece licenciaturas en 66 especialidades, cuenta 21 unidades de enseñanza e investigación, 23 núcleos y centros interdisciplinarios y además posee gran cantidad de complejos hospitalarios. 
Profesores

4. Universidad de Chile (Chile): Es la más antigua institución de educación superior en Chile, fue fundada en 1842 y en la actualidad cuenta con una matrícula de 35 mil 619 estudiantes. Entre las filas de esta importante universidad chilena se encuentran notables graduados, entre los cuales se incluyen una veintena de presidentes chilenos, dos premios Nobel: Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), así como 155 galardonados con el Premio Nacional en diferentes campos. Goza de una gran reputación en la enseñanza, investigación, creación y divulgación. 
universidad 

5. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México): Es la universidad más grande de América Latina y la más antigua de Norteamérica, su campus central fue considerado como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Tiene varios campus distribuidos en el territorio mexicano y cuatro campus extranjeros ubicados en EEUU y Canadá. Es la única universidad en México con tres premios Nobel entre sus antiguos alumnos: Alfonso García Robles (Paz), Octavio Paz (Literatura), y Mario Molina (Química). Fue fundada en 1555. 
guatemala

6. Universidad de Los Andes (Colombia): El campus de esta casa de estudios está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Bogotá y fue fundado en 1948. Actualmente ofrece a sus estudiantes alrededor de 100 diferentes programas de pregrado y postgrado. Entre sus acreditaciones internacionales, la Universidad de Los Andes cuenta con la Accreditation Board of Engineering de 1992, y la Triple Corona que obtuvo la Facultad de Administración, al ser reconocida por las tres agencias más importantes del mundo: the European Foundation for Management Development (EQUIIS), the Association of MBAs (AMBA) y the Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). 
Las 10 mejores Universidades de america latina 

7. Tecnológico de Monterrey ITESM (México): Con 31 campus distribuidos en todo el país, 22 oficinas de enlace en 15 países y dos escuelas de posgrado nacionales (EGAP y EGADE Business School), esta fue la primera escuela de negocios en Latinoamérica en obtener la Triple Corona, reconocida con las tres acreditaciones más importantes del mundo para escuelas y programas de estudios de negocios internacionales, como lo son la AACSB (EUA), EQUIS (Europa) y AMBA (Reino Unido). Fundada en el año 1943, esta casa de estudios es reconocida por CONACYT, por ser la institución que más patentes solicita a nivel nacional. 
educacion

8. Universidad de Buenos Aires (Argentina): Es la universidad más grande de Argentina. Posee una red conformada por 13 museos que dependen de ella, seis hospitales pertenecientes a la esfera de la UBA, 13 facultades y tres escuelas secundarias. Según su último censo, la UBA cuenta con 321 mil 970 estudiantes, a los que ofrece más de 100 títulos de grado. Esta universidad es reconocida por ser la escuela de 15 presidentes de Argentina, y cinco premios Nobeles como Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, Carlos Saavedra Lamas, Adolfo Pérez Esquivel y Cesar Milstein. Fue fundada en 1821. 
Profesores 

9. Universidad Nacional de Colombia (Colombia): Con una historia de 140 años y una comunidad universitaria de cerca de 3 mil profesores y más de 46 mil alumnos, es la universidad más grande de este país. Cuenta con siete sedes en las principales ciudades, donde se ofrecen más de 400 programas académicos en todas las áreas de conocimiento, de los cuales 95 son de pregrado, 51 doctorales, 134 de maestría y 125 especializaciones. 
universidad 

10. Universidad de Federal de Minas Gerais (Brasil): Con más de 35 mil alumnos esta casa de estudios ofrece actualmente 56 programas de pregrado, 17 de maestrías y seis de doctorados. Su primera facultad (Farmacia) fue fundada en 1839. La infraestructura de esta universidad incluye museos, teatros, auditorios, hospitales veterinarios, clínicas de fisioterapia, odontología y psicología, además de un canal de televisión y otros equipos que integran la teoría con la práctica. Cuenta con dos grandes campus universitarios. 
guatemala