martes, 17 de septiembre de 2013

Estrenos de Peliculas

Poster Ant-Man10

Criticos de cine

Desde sus inicios mismos el cine ha desplegado muchas problemáticas éticas. Con el crecimiento y expansión de la industria cinematográficas, estos temas fueron alcanzando a un público cada vez más masivo, promoviendo interesantes debates dentro y fuera de los ámbitos académicos. La aparición de la tecnología digital imprimió un nuevo giro y hoy asistimos a una renovada oleada de pasión cinematográfica. La posibilidad de filmar y proyectar en alta calidad a bajos costos, el acceso a pantallas de grandes dimensiones y a sofisticados sistemas de audio ha extendido la experiencia del cine mucho más allá de las salas comerciales. De este modo, la excelencia tecnológica permite el acceso a variadas fuentes, renovando así la ocasión de un acto expectante y creador. Paralelamente, ha aumentado sensiblemente el tratamiento de cuestiones éticas de la Ciencia y la Tecnología, como así también la inclusión de problemas relativos a los Derechos Humanos. La producción estética, asociada a la reflexión conceptual y a las iniciativas comunitarias, se ha ido transformando en una herramienta importante en la perspectiva del cambio social. Un relevo del panorama disponible, muestra que las cuestiones éticas se plantean en el cine desde una doble perspectiva. Por un lado, cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla debates éticos contemporáneos; por otro, cuando espectadores y analistas encuentran en la obra de arte la ocasión para la reflexión moral y ética, sorprendiendo muchas veces los propósitos iniciales de su realizador. En ambos casos, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción.

PLAN DE CINE

Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (filmvídeo,vídeo digital) y del género (ficcióndocumentalpublicidad, etc.).
En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realisa, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.
En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.
Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Tipo de proyecto? ej: documentalcortometrajereportaje.
  • ¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.
  • ¿Público meta?
  • ¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros.
Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto.

Plan de Cine