martes, 27 de agosto de 2013

Entrevista al Presidente de la Republica del Ecuador

Rafael Correa no oculta su fastidio con las entrevistas. Está cansado de que le pregunten una y otra vez las mismas cosas: Base de Manta, TLC, dolarización, asamblea constituyente... Sin embargo, su austera oficina en la calle Almagro está atestada de periodistas que esperan un turno. 

Un afiche del presidente boliviano Evo Morales es mucho más grande que una fotografía suya con Hugo Chávez. El espacio se llena de regalos, en su casi totalidad cuadros y retratos suyos que le envía gente humilde y que una secretaria coloca en una esquina.

Usted habla de diálogos, ¿para qué?

Hay grandes objetivos que nos hemos propuesto y que queremos que tengan el menor costo posible. Nos hemos propuesto una asamblea nacional constituyente, pero sabemos que la partidocracia se va a oponer a ello. Nuestro trabajo es llegar a ese objetivo con el menor costo posible. Si para eso tenemos que conversar lo haremos, pero sin claudicar.

¿A qué no se claudica?

A lo que hemos hablado en campaña. A ninguno de esos temas vamos a renunciar. Pero, insisto, el trabajo de un estadista es lograr esos objetivos con el menor costo posible.

¿A qué se refiere con costo?

A la fricción política.

¿Para eso están dispuestos a conversar con el Congreso?

Por si acaso: tenemos 40 diputados que simpatizan con la asamblea constituyente y 15 que están comprometidos totalmente.

¿No es mejor entonces hacer la reforma con el Congreso y ahorrarse el trámite de la asamblea?

Sí, si es que un Congreso está dispuesto a pasar todas las reformas constitucionales que se necesitan y eso es una nueva Constitución. Pero eso es una ilusión. 

¿Por qué una ilusión?

Es imposible imaginar a Álvaro Noboa apoyando la despolitización del Tribunal Supremo Electoral, porque eso sería renunciar al Tribunal del Guayas, que es presidido por su primo. Es una ilusión, también, pensar que el Congreso apruebe la distritalización porque eso sería el fin del poder de los partidos políticos.

¿Su triunfo no es acaso un mandato para que esos partidos acepten los cambios?

No solo eso sino también el voto nulo para diputados en octubre 15, que también fue una opción a favor de la asamblea. Pero los diputados hacen caso omiso de eso y pretenden que la ciudadanía se someta a ellos y no a la inversa.

¿Varios legisladores se muestran abiertos al diálogo?

No somos insensatos, somos conciliadores y reconocemos que hay legisladores valiosos. Pero no hay cómo negar que la institucionalidad del Congreso se ha desgastado y que no representa a nadie. Nos podemos sentar a conversar sobre muchas cosas, pero no vamos a claudicar en la asamblea.

¿No le asusta la experiencia de Bolivia donde la asamblea se estancó?

Hablemos mejor del Ecuador o de otros países donde esta idea ha marchado muy bien, como en Colombia o Venezuela.

Pero la experiencia ecuatoriana no es muy buena...

Es que hay que ver quienes dominaron la Asamblea de 1997. Entonces la nueva Constitución fue el parto de los montes, porque no fue nueva sino remozada. Pero eso te demuestra que podemos tener una asamblea sin cerrar el Congreso.

Esa posibilidad de Congreso y asamblea al mismo tiempo ¿cómo funcionaría?

Mientras funciona la asamblea el Congreso ve limitada sus funciones. Por ejemplo, solo fiscaliza o legisla determinados cuerpos legales. Pero no se trata de clausurar, aquí ha habido mucha mala fe de los periodistas. Yo le puedo mostrar citas de periodistas que preguntan a terceros ‘¿qué piensa sobre la amenaza de Correa de cerrar el Congreso?’.

¿Usted nunca pensó en eso?

Jamás. Eso es un absurdo.

Si tienen 40 diputados que simpatizan con la consulta, ¿hay una alta posibilidad de que el Congreso acepte la consulta?

Aquí nadie es insensato ni nadie quiere hacerse el bacán y ofender al otro. Creemos que la Constitución prevé la posibilidad de que el Presidente haga una consulta, pero si se puede hacer con el Congreso, mucho mejor.

¿Cuándo será el acuerdo?

Acabo de ser elegido hace dos días, déme un tiempito (ríe). Lo ideal sería que se antes del 15 de enero, cuando usted se posesiona. Puede ser. No se preocupe.

¿Se excluirá a algún sector?

A ninguno. Todo depende de que se quieran unir al proyecto.

¿Hacerlo con el gutierrismo no sería traicionar el espíritu de abril?

A ver, ¿qué es traicionar? No podemos negar que Sociedad Patriótica es una realidad política y eso hay que aceptarlo. Traicionar es claudicar a la reforma política. La misión es lograrla con el menor costo político y si eso significa conversar con diversos sectores, ¿cuál es el problema?

Entonces luego del decreto 002 de la consulta ¿cuál será el tercero?

El que dirá que se reduce el sueldo del Presidente de 8 000 a
4 000 dólares

¿Y el cuarto no es ese que circula en la Internet y en el que supuestamente habla de impuestos a la banca?

Ah, ese que es parte de la guerra sucia. Dice que vamos a imponer un sistema ‘bio monetario’ o algo por el estilo.

¿Hay algo de cierto en eso?

Bah, eso es mentira.

Hay banqueros inquietos por un posible impuesto a la banca.

No he hablado de impuesto a la banca, sino a la especulación financiera, y si se consideran especuladores es problema de ellos.

¿Qué es la especulación financiera?

Algunas cosas pueden ser especulación financiera.

¿No puede precisar más?

Capitales golondrinas, intereses exagerados… Algunas cosas…

¿Y su plan para que los bancos repatrien su dinero?

Pondremos un límite al monto de dinero que pueden poner fuera los bancos.

Y eso ¿por qué?

No podemos permitir que pongan hasta el 40 por ciento de los depósitos en el extranjero

Pero ese dinero está afuera por voluntad del depositante y no del banco...

La gente no quiere eso, sino el dinero lo hubiera depositado en una banca externa y no en una ecuatoriana. La gente ni siquiera sabe que tiene la plata afuera.

Cambiemos de tema. ¿Qué piensa hacer para frenar la corrupción?

Vamos a hacer la Fiscalía anti corrupción y una policía especial para la corrupción. No es una Fiscalía que espera la denuncia y tarde, mal o nunca actúa. Acá se va a hacer trabajo de inteligencia para ubicar los focos de corrupción. También hay que endurecer la ley de enriquecimiento ilícito.

¿Qué piensa hacer en el sector petrolero?

El 16 de enero mandamos petróleo a refinar en Venezuela. Ya basta de tirar la plata por la ventana exportando crudo para importar derivados. Y empezaremos a revisar los contratos petroleros. No podemos permitir que de cada cinco barrilles se lleven cuatro y nos dejen uno. Y con los excedentes petroleros en la Cereps, que fue un acierto del Gobierno, empezaremos a invertir en refinerías, en transporte, en almacenamiento y en generación hidroeléctrica.

¿Algún plan concreto de refinería?

La de Jaramijó y otra en Monteverde. También hay que modernizar la de Esmeraldas.
Usted anuncia renovar los contratos petroleros. ¿Eso quiere decir que la última reforma a la ley no basta?

La reforma logró que parte de los excedentes vengan al Estado, pero los volúmenes no se han tocado. Había dos vías por las se estrangulaba al Estado. En precios algo se hizo pero no es suficiente. Y en volumen no se hizo nada.

¿Las petroleras no le han protestado ya?

(Mira a uno de sus asesores y ríe) ¿Por qué van a estar molestas? Tienen un negocio de 1 000 millones de utilidades y muchos motivos para estar muy contentas.

La idea de refinar en Venezuela ya fracasó.

Fracasó por la corruptela. Ahora se acabó la intermediación de los crudos. Petroecuador es la única empresa de producción de crudo, que yo conozco, que no vende al consumidor final, que es la refinería, sino al intermediario. Esa corruptela impide que se haga lo obvio, que es refinar en países amigos como Venezuela.

Otros gobiernos han fracasado en esto ¿qué le hace pensar que usted no lo hará?

Nosotros no somos los otros gobiernos. Aquí hay gente verdaderamente decidida a cambiar este país porque si no fuera así, no estuviéramos aquí. El primer paso es tener manos limpias.

Hay la posibilidad de que las preferencias arancelarias andinas (Atpdea) no se renueven. ¿Qué va a hacer?

Creo que sí se van a renovar. En todo caso creo que la Atpda debe renegociarse en una dimensión política. Las preferencias acaban el 31 de diciembre pero la lucha antidrogas no termina ahí, y las preferencias son la compensación a esa lucha.

¿Qué le hace pensar que se van a extender un año?

He hablado con la Embajadora de los EE.UU.

¿Ya habló con ella?

Sí. En todo caso, insisto, eso hay que negociarlo en otra dimensión, pero si por algún motivo se pierde tendremos que decirles que ya no hay plata para ese combate.

¿Qué perfil debe tener su canciller?

El Canciller debe ser una persona extremadamente inteligente. Conocedor de las relaciones internacionales, pero con un gran margen de acción, sin vínculos a sectores de presión.

Por lo que dice se podría inferir que le gustaría alguien del servicio diplomático

Ojalá pueda ser alguien de carrera diplomática.

¿Qué le parece el canciller Francisco Carrión?

Muy bueno.

¿Cabe la ratificación?

Parece que no simpatiza con los periodistas.

No. A mí me caen muy bien pero es verdad que a veces cometen barbaridades. Y no reconocen esas barbaridades. Le puedo mostrar que me han inventado barbaridades. Un periódico de Guayaquil se inventó que me había encontrado con un vocal del TSE en un concurso hípico de mi hija y que lo reclamé por el fraude.

¿Los economistas nunca se equivocan?

Pero lo reconocemos. ¡Cuando la prensa ha dicho que fue un error afirmar que dejé un déficit de mil millones!!


Periodismo

 

 

Tipos de Periodismo


Periodistas en el Mundo

Situación de los periodistas en el mundo:

En diversos países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución. Esto incluye, muchas veces, el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso cuando sea interpelado judicialmente.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece normas para la libertad de expresión y de prensa. Además de las normas jurídicas que regulan la profesión de los periodistas, éstos mantienen un compromiso ético con la sociedad que se concreta en la llamada deontología profesional periodística. Se trata de una serie de normas recogidas en códigos deontológicos que cada empresa o asociación elabora según sus propios criterios.

En España se encuentra un buen ejemplo de este tipo de códigos en el elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que aplican todos los profesionales integrados en este colectivo.
La CIAP (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas) de la Felap posee como objetivo investigar, monitorear y denunciar los crímenes sobre periodistas en América Latina, en esta labor el secretario ejecutivo de esta Comisión es el periodista chileno Ernesto Carmona. En el Informe año 2012, entrega los antecedentes de 45 periodistas asesinados.

Además, según la organización Reporteros Sin Fronteras (Reporters Sans Frontières), en 2006 al menos a 81 periodistas fallecieron en el ejercicio de su trabajo o por expresar sus opiniones, en veintiún países. Hay que remontarse a 1994 para encontrar una cifra más alta. Aquel año encontraron la muerte 103 periodistas, de los que casi la mitad murieron en el genocidio de Ruanda, cerca de una veintena en Argelia, víctimas de la guerra civil, y una decena en la ex Yugoslavia. También destacan que murieron 32 colaboradores, al menos 871 periodistas fueron detenidos, 1472 agredidos o amenazados, 56 secuestrados y 912 medios de comunicación fueron censurados.

Historia del Periodismo

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).1Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías. Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa. En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el agregado seductor de la imagen.

EL PERIODISMO

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.
Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas


Los Periodistas
  • Periodista ambiental

Artículo principal: Periodismo ambiental.
Es quien se encarga de temas que se relacionan entre el hombre y su entorno natural. Comprende desde la información referente a lo agrícola, ganadero, meteorológico, hasta aspectos sociales, económicos, políticos, de lo que tiene que ver con el medioambiente.Investigación ecológica y difusión para preservar el planeta.

  • Ciberperiodista

Artículo principal: Ciberperiodismo.
Es aquel cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con Internet como principal exponente. Su función radica en hacer que las informaciones complejas sean simplificadas y entendibles dotándolas de hipervínculos y recursos multimedia para el mejor entendimiento del usuario.

  • Periodista científico

El periodismo científico es la especialización de la profesión periodística en los hechos relativos a la ciencia, tecnología, innovación, salud, medio ambiente, informática, arqueología,astronomía, exploración espacial y otras actividades de investigación. Para algunos es diferente de la divulgación científica, aunque ciertamente hay un debate respecto a la definición de ambos términos.

File:Reporter.jpg

martes, 20 de agosto de 2013

RECICLAR

La cadena de reciclado consta de varias etapas:
  • Origen: que puede ser doméstico o industrial.
  • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
  • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
  • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
  • Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)
  • Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
  • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
  • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
  • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
  • Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
  • Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc...

El Reciclaje


                                                

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:
  • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
  • Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
  • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.


LA WEB


martes, 13 de agosto de 2013

Herramientas y recursos digitales

OBJETIVO:Seleccionar herramientas o recursos digitales que utilizará para realizar tareas del mundo real: justificando dicha selección basada en su eficiencia y efectividad.
Tareas del mundo real
Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros.
Otras características de una WebQuest son:

  1. WebQuests son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
  2. WebQuests pueden ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).
  3. WebQuests se puede diseñar para una única materia o puede ser interdisciplinar.
  4. 1.1.- Para que Seleccionar las herramientas o recursos digitales para realizar tareas del mundo real.
Para permitir que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita.
1. 1.2.- WebquestWebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.


Estructura:
1.IntroducciónProvee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.
2. TareaEn éste apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web, una presentación con PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico, un trabajo de creación, o cualquier otra actividad que requiera que el alumno procese y transforme información que ha recogido . Una WebQuest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en aulas diferentes o en diferentes años escolares. Cada vez la actividad puede ser modificada o redefinida y se puede desafiar a los estudiantes para que propongan algo que vaya más lejos, de tal manera, que sea más profunda que las anteriores.
La tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla, para ello es útil un documento creado por Bernie Dodge llamado "Taxonomía del WebQuest: Una taxonomía de las Tareas". En él se describen los 12 tipos de tareas más comunes y se sugieren algunas formas para optimizar su utilización. Existe una versión traducida del original en inglés por Nuria Abalde: "Taxonomía del WebQuest- Una taxonomía de las Tareas" .
La tarea se puede centrar en preguntas a responder, resúmenes para crear, problemas para solucionar, posiciones para ser formuladas y defendidas....
3. Proceso.En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar,...el profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.
4. Recursos.Consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los recursos deben estar en Internet y la mayoría de las WebQuest más recientes incluyen los recursos en la sección correspondiente al proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.
Algunos modelos para realizar WebQuests proponen en este punto la dirección o guía que el docente pueda brindar a sus estudiantes para explicarles la forma de administrar su tiempo a lo largo del desarrollo de la Tarea. Mediante la construcción de ayudas visuales como Mapas Conceptuales o diagramas que sirvan como bitácora, se muestra al estudiante la forma de conducir la realización de la tarea. Es deseable que previamente hagamos una ficha de análisis de las Webs educativas a recomendar a nuestros alumnos y aprovechar la elaboración de dicha ficha para que nos sea útil para otro posibles usos didácticos, esta labor puede ser la que requiera más tiempo y esfuerzo por nuestra parte pero si lo hacemos a la larga ahorraremos tiempo y tendremos nuestras clases bien organizadas.
5. Evaluación.La evaluación es una adición nueva en el modelo de las WebQuests. Los estándares deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación (Rubric en inglés).
Por otra parte para evaluar "WebQuest" ya creadas por otro profesores que pensemos utilizar con nuestros alumnos podemos elaborar una plantilla de evaluación tomando como base la "Plantilla para evaluar WebQuests" (en Inglés) de Bernie Dodge que permite a los profesores calificar una WebQuest determinada y ofrece retroalimentación específica y formativa a quien la diseñó. Muchas de las teorías sobre valoración, estándares y constructivismo se aplican a las WebQuests: metas claras, valoración acorde con tareas especificas e involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación.
6. ConclusiónPor último esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. Tal como se menciona en un articulo de la sección 'Ed Online' del sitio Web 'Thirteen' "Se aprende haciendo, pero se aprende mejor hablando acerca de lo que se ha hecho". En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes para que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
Algunos profesores plantean versiones reducidas de las WebQuests, que sólo poseen los apartados de introducción, tareas y recursos, y exigen mucho menos tiempo de preparación.


Capacidad de organizar la informacion de acuerdo a objetivos especificos

Los cambios acelerados que producen en la sociedad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen un enorme potencial para transformar la educación. Ellas posibilitan realizar los cambios necesarios para ofrecer una educación actualizada y de calidad, generando con su utilización adecuada Ambientes de Aprendizaje enriquecidos (AAe).

A los gobiernos de América Latina se les presenta ahora la gran oportunidad de aprovechar ese potencial para: modernizar y renovar sus sistemas educativos; mejorar la calidad de sus escuelas; reducir la inequidad de oportunidades disponibles en sus países para jóvenes de estratos socioeconómicos bajos; y preparar a su población para enfrentar con éxito los retos que entraña la economía globalizada en la que están viviendo y que es especialmente competitiva por ser producto de la sociedad del conocimiento que caracteriza este Siglo XXI.
Si nos preguntamos El porqué de las TIC en educación”, la repuesta nos lleva a considerar tres razones de peso. La primera, tiene que ver con la avalancha de información o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet; la segunda hace referencia al potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos; la tercera, a la que la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propone llamar experTICia, atiende la necesidad de desarrollar la competencia en TIC para poder responder a las nuevas demandas originadas en la revolución, que en los distintos campos del quehacer humano, han generado estas. Debe quedar muy claro que las demandas anteriores las debe atender cualquier sistema escolar contemporáneo que se precie de tener altos estándares de calidad [1].
Sin embargo, para que un sistema educativo pueda atender dichas demandas, sus docentes deben diseñan, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje enriquecidas con TIC. Al respecto, entidades tan reconocidas como UNESCO e ISTE establecen claramente las competencias en TIC que deben demostrar los docentes y los estándares que en estas deben alcanzar los estudiantes en el transcurso de la educación Básica y Media. Dice la primera en su documento Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentesque equipados con esas competencias los docentes pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
  • competentes para utilizar tecnologías de la información (TIC);
  • buscadores, analizadores y evaluadores de información;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
  • comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
  • ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Por su parte, ISTE actualizó recientemente sus Estándares Nacionales (EEUU) de TIC tanto para Docentes como para Estudiantes. Los Estándares en TIC para Docentes, puestos a disposición de la comunidad educativa en NECC 2008, incluyen indicadores de desempeño y Matrices de Valoración (Rubrics) para Docentes de la Era Digital y están organizados en torno a 5 categorías:
  1. Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes
  2. Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la era digital
  3. Modelar el trabajo y el aprendizaje característicos de la era digital
  4. Promover y ejemplificar tanto la ciudadanía digital, como la responsabilidad
  5. Comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo
Respecto a los estándares para estudiantes, cuando ISTE revisó en el 2007 sus Estándares Nacionales (EEUU) de TIC para estudiantes: La Próxima Generación”, estableció claramente “lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital....”
Estos estándares para estudiantes están compuestos por 6 categorías que son:
  1. Creatividad e Innovación
  2. Comunicación y Colaboración
  3. Investigación y Localización efectiva de Información
  4. Pensamiento Crítico, Solución de problemas y Toma de decisiones
  5. Ciudadanía Digital
  6. Operación y Conceptos de TIC
Si los revisamos cuidadosamente, observamos que la sociedad para la que se formularon está tan permeada por computadores y periféricos que a la competencia en su manejo y uso adecuado la ubican en último lugar. Situación esta bien diferente a la que se vive en los países Latinoamericanos dónde se requiere priorizar la enseñanza en el uso de las TIC, pues no solo sirve de base a todo lo demás, sino que para muchos estudiantes la Institución Educativa es la única posibilidad que tienen de relacionarse con ellas.
Si bien es cierto que las competencias en TIC que deben demostrar los docentes constituyen una variable de primer orden, también existen otros factores que se deben atender para generar Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con TIC. Por la importancia que tienen esos otros factores y fruto de la experiencia de 10 años de la FGPU asesorando y acompañando Instituciones Educativas en el uso efectivo de las TIC, nació y se refinó el Modelo que a continuación ofrecemos. Con él se busca no solamente transformar las Instituciones Educativas sino generar los Ambientes de Aprendizaje enriquecidos que aseguren a los estudiantes una educación no solo de calidad sino acorde con las exigencias del mundo actual que les posibilite una participación plena, tanto en la sociedad del conocimiento, como en el mercado laboral.
El Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar consta de cinco ejes fundamentales que en concepto de la FGPU debe atender cualquier Institución Educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de las TIC y en la integración de estas en sus procesos educativos. Presentamos a continuación tanto la gráfica del Modelo como la definición de cada uno de los ejes.


 
La FGPU está convencida que para que la integración de las TIC en el currículo escolar sea un procesofirme, que a la vez que vaya transformando la IE permita alcanzar los resultados deseados, el proceso que se siga debe ser no solo gradual sino atender el comportamiento de las diversas variables relacionadas con sus cinco ejes:
  • Dirección Institucionalhace referencia al liderazgo administrativo, pedagógico y técnico requerido por parte de las directivas de la Institución Educativa y, a los cambios necesarios en su estructura y en su cultura organizacional;
  • Infraestructura TICatiende los recursos tecnológicos propiamente dichos: hardware, software (sistema operativo y otras aplicaciones básicas), conectividad y soporte técnico;
  • Coordinación y Docencia TICtrata las funciones que deben desempeñar dentro de la Institución tanto el Coordinador Informático, como los docentes de esta asignatura;
  • Docentes de otras Áreasse refiere a las competencia que estos deben tener para poder integrar las TIC en la enseñanza de sus materias/asignaturas; y
  • Recursos Digitalesatiende la disponibilidad y correcta utilización de software y recursos Web.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En el campo de los conocimientos el alumno deberá:
  • Conocer las características, funciones y líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas. Asimismo, deberá conocer las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, religioso, económico, político, ideológico e individual en el que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
  • Estudiar los diferentes lenguajes formales y visuales, así como, las distintas técnicas artísticas utilizadas por la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
  • Conocer la teoría del Arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, religiosos, económicos, políticos e ideológicos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del Arte.
  • Analizar y conocer las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más relevantes y representativas de cada uno de los períodos de la Historia del Arte y en el marco de las diferentes culturas.
  • Estudiar y manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte
  • Analizar los distintos enfoques y las distintas metodologías que permiten la compresión de la obra de Arte.
  • Estudiar y conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación, tutela y divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural.
  • Utilizar las técnicas y mecanismos de búsqueda y conocimiento de las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia, así como todas aquellas que le puedan permitir una mayor profundización en aspectos específicos de la misma. Al tiempo, proporcionar al alumno las vías adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas que sean de su interés o imprescindibles para el desarrollo de su profesión.
  • Analizar la realidad nacional e internacional en materia de industria y política cultural; del mercado del Arte y de las instituciones y organismos culturales.
  • Proporcionar al alumno los conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales del Título de Grado.
En el campo de las habilidades el alumno deberá:
  • Desarrollar su espíritu analítico y crítico, así como su sensibilidad para interpretar y disfrutar la obra de Arte. Asimismo deberá acostumbrarse a interpretar el lenguaje de sus formas, apreciar sus valores estéticos y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.
  • Emplear y desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte. Introducirse en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la Historia del Arte o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias de la Historia del Arte para comprender globalmente la obra artística.
  • Tomar contacto directo con las obras artísticas mediante visitas a los monumentos históricos, a los museos, exposiciones, etc. que muestren al público obras de Arte.
  • Adquirir la capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de Arte.
  • Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión de la obra de Arte.
  • Adquirir habilidades para diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico, desde su conocimiento hasta su explotación social.
  • Obtener la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza de la Historia del Arte.
En el campo de las actitudes el alumno deberá:
  • Aprehender la necesidad de desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con los conocimientos de Historia del Arte.
  • Trabajar tanto de forma autónoma como en equipo y colaborar con los profesionales de otros campos.
  • Presentar y exponer oralmente y/o por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte.
  • Adquirir conocimientos, responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa, tutela, gestión, difusión y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.
  • Adquirir conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
  • Adquirir conciencia de la importancia de desarrollar su capacidad de liderazgo y la autocrítica.
  • Reconocer el carácter interdisciplinar en los estudios de las ciencias humanas.